martes, 31 de julio de 2012

Ensayo: El Benchmarketing en el Sistema Educativo


La Gerencia Educativa se orienta hacia búsquedas y mantenimiento de la excelencia y la calidad en sus diferentes niveles y modalidades. Todo ello con la finalidad de lograr la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje. De allí que el Gerente se vea en la necesidad de desprenderse de actitudes que por largos años se han considerado deseables, antes de abordar los nuevos enfoques de la gestión organizacional y transformar la institución en un centro de interacción constructiva con el fin de elevar la calidad educativa. Así mismo busca diferentes enfoques para lograr las metas  tal como la aplicación del enfoque Benchmarketing en el ámbito educacional, resulta oportuno explicar que el benchmarking para el sistema educativo está compuesto por procesos que estimulan los cambios y mejoras que siendo analizadas recopila información y mide el desempeño de todos y para todos. Este tipo de sistema o procesos son sistemáticos, continuos y cíclicos, siguiendo un orden organizado que se pueda repetir.
Es evidente entonces, que este método es continuo por poseer un tiempo determinado finito o prolongado y así poder comprobar lo dinámico que pueden ser las estrategias que persigue las organizaciones a través de la investigación y llegar a la conclusión de las posibles mejoras y evaluar los resultados. Al analizar los procesos del Benchmarking en el ámbito educativo veremos cómo está ligado a la planificación, organización y análisis la cual responde a los objetivos específicos de enseñanza y aprendizaje persiguiendo mejoras de calidad total para descubrir y emplear estrategias orientadas a nuestra nueva Educación Bolivariana, pero no con un fin político, sino con un fin que a nuestro modo de ver las cosas, es filosófico pedagógico, es decir, se convierte en una herramienta fundamental de búsqueda externa de ideas, diversidad de pensamientos y estrategias.
En la actualidad, casi todas las organizaciones y en especifico las organizaciones educativas aplican Benchmarking, para identificar las mejoras en todas sus estructuras e intercambiar información entre ellas, un ejemplo de ello son aquellas instituciones privadas que hoy en día son muy competitivas, que de una u otra forma han logrado renombre dentro de la educación privada. En cuanto al sistema educativo en Venezuela se ha aplicado el método DEA con éxito como herramienta del Benchmarking ya que siendo un proceso dinámico y adaptable a diferentes necesidades estimula cambios y mejoras en las organizaciones basándose en información recopilada, midiendo así el desempeño, tanto propio como de otros. Por su parte, durante las últimas dos décadas, las instituciones de educación superior han utilizado el benchmarking como un enfoque y una técnica adicionales para el control y la mejora de la calidad. Es una actividad que permite comparar estructuradamente los propios procesos institucionales con las mejores prácticas y resultados de instituciones similares, de modo de poder identificar brechas de desempeño, establecer planes de mejoramiento e implementar cursos de acción.
Esta técnica ha sido aplicada a instituciones en su conjunto ya bien mediante procedimientos colaborativos o en el marco de estrategias competitivas; a unidades, funciones y procesos de esas instituciones; a disciplinas académicas y programas que las enseñan y también, últimamente, a sistemas nacionales de educación. ¿Cómo puede plantearse el problema de la administración de la educación desde el punto de vista empresarial? Podemos hacerlo a partir de dos supuestos o premisas: a) La educación debe organizarse como entidad productiva y debe tender al logro de óptimos resultados en la combinación de los factores de la producción. De esta forma la educación podrá ser una empresa social rentable. b) La educación es uno de los sistemas que debería aplicar a gran escala el enfoque científico – sistémico para hacerla más efectiva, más humana y más sociales El enfoque de sistemas aplicado a la educación se convierte en un instrumento útil para la planificación y gerencia de sistemas de acción educativa. La idea de empresa educativa está presente en muchos tratados de organización educativa y su preocupación se centra en incrementar la eficiencia y eficacia de las instituciones educativas gracias a una buena gerencia y al control de calidad.
La administración viene a ser un sistema, es decir, un conjunto de órganos, normas, procesos y procedimientos relativos a las funciones que se ejercen en la conducción de instituciones y que tiene por finalidad optimizar esa conducción obteniendo el mejor beneficio posible de los recursos con que se cuenta. El proceso de mercadeo en las instituciones de educación debe estar orientado hacia la satisfacción de las necesidades educativas de individuos y organizaciones, para la creación y el intercambio voluntario y emulativo de productos y servicios, generadores de utilidades sociales. Es el total de estudiantes que tienen la necesidad y la posibilidad de estudiar en ella por voluntad propia y que son por tanto matrícula potencial. Las acciones de mercadeo deben encaminar entonces, en conocer las necesidades de los estudiantes antes de la matrícula, para ofertar un producto educativo que verdaderamente satisfaga en mayor grado sus intereses profesionales.
Los expertos recomiendan a las instituciones educativas tener en cuenta una serie de aspectos a la hora de iniciar sus estrategias de marketing: Es imprescindible conocer a la comunidad a la que se presta el servicio educativo, informándose sobre sus características sociales, culturales, territoriales o económicas y, escoger el segmento más adecuado en función de los objetivos del centro educativo. Una vez elegido el público diana, el centro debe conocer cuáles son los intereses y motivaciones a la hora de elegir la formación (precio y duración, temática del curso, especialización, reputación del centro, etc.). La finalidad de este punto es generar la información adaptada a las necesidades de los clientes y programar el desarrollo de más y mejores servicios educativos, que respondan a una demanda cambiante y cada vez más exigente. A partir de aquí es necesario desarrollar un sistema de soporte financiero y captación de fondos para los proyectos educativos. Esto permitirá al centro educativo evaluar los costes y la eficiencia de su oferta formativa. Llegados a este punto es fundamental desarrollar un sistema de información que muestre la oferta formativa a los futuros clientes, familiares, alumnado, docentes y demás actores sociales involucrados. Para ello, el centro deberá elegir los canales de promoción. Una vez elegidos estos canales, se inicia la promoción de la institución educativa ante la comunidad. Por último, es necesario tener en cuenta que las capacitaciones docentes deben responder a la misión y visión de la institución y a las demandas de la sociedad detectadas.
El ámbito educativo acorde con la realidad social cambiante y dinámica de los actuales tiempos, exige que exista una nueva estructura educativa o una nueva óptica del campo donde se desarrolla el proceso de enseñanza - aprendizaje, para que éste realmente sea productivo y forme al individuo de acuerdo con lo esperado en el siguiente nivel educacional o en el campo de trabajo al egresar de una institución superior. Visto así, los nuevos paradigmas que se están analizando y aplicando en la actualidad, tienden a ir a la par del desarrollo que se está realizando dentro de la organización, tecnologías que no son tan recientes, pero que están resurgiendo o en auge para que éstas pasen a conformarse en organizaciones inteligentes. Estos nuevos paradigmas educativos, que puntualizan la atención en la labor activa del sujeto que aprende y construye su propio aprendizaje, reconoce la importancia de conectar a los alumnos al mundo de las innovaciones no sólo tecnológicas como tales sino organizacionales.
Observar y procurar aplicarlas dentro del aula de clase, tal como si fuera una organización porque dentro de ésta existe una misión, visión, un clima de trabajo, una estructura y las personas con sus caracteres diferentes. Las variables del marketing educativo: Desde la enunciación de las famosas 4P del marketing: producto, precio, plaza y promoción. Se ha avanzado en la teoría del marketing de los servicios agregando 3P: personas, procesos y presencia física. El marketing en la educación ofrece diferentes beneficios como: 1. Mejorar la percepción general de la institución educativa.2. Retención de alumnos actuales y captación de nuevos alumnos.3. Despertar el interés en conocer lo que la institución puede ofrecer.4. Que los máximos directivos sea acogidos por la comunidad educacional.5. Generar una buena disposición del público hacia la institución educacional.
Por lo anterior debemos centrarnos en desarrollar estrategias de marketing que permitan adaptar nuestras instituciones educativas a las competitivas estructuras educativas del siglo XXI. Recordar contenerlos, comprenderlos y satisfacerlos es parte importante del servicio brindado por parte del personal docente y no docente. También será necesario evaluar sus expectativas y percepciones como tarea clave para desarrollar estrategias de marketing y de mejora continua.
Para finalizar, es necesario entender que hoy la Institución Educativa debe incorporar en su estructura el marketing como proceso y designar un responsable del área al servicio de la comunidad. Sabemos que la comunidad educativa constituye un delicado equilibrio de intersubjetividades, por lo tanto, las decisiones de marketing deben ser cuidadosamente evaluadas como alternativas que, bajo un juicio ético, tendrán un impacto social que debe tender a satisfacer necesidades humanas dentro de un proceso de mejoramiento continuo y por encima de todo a preservar los valores de la persona, centro de todo accionar y en particular la educación.
Desde ese contexto las instituciones educativas deberían comenzar a adaptarse a la realidad que las obligan a aplicar nuevas formas de estrategias y tecnologías que les permitan mostrar al mercado la calidad y eficiencia del trabajo educativo que realizan y para que sean percibidos de manera óptima y efectiva por la sociedad. Si a ello agregamos el aporte de aspectos sumamente importantes en el mundo educacional de hoy como son las iniciativas de innovación, de cambio oportuno, de liderazgo, de generación o consolidación de marca, tendremos una institución educacional que, en el mediano plazo, podrá reafirmar con éxito su imagen ante sus potenciales usuarios.








REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, M. (1997). Psicología Educativa. Ediciones Almi. C.A. Venezuela: Valencia.
Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas, Venezuela: Episteme.
Briceño, C. (2002). Gerencia de Aula como Herramienta para el Control de la Disciplina de los alumnos en Educación Básica. Trabajo de Grado en Maestría en Educación. Universidad de Carabobo (Área de Estudios de Postgrado).
Castellanos, E. (2006). Gerencia de aula y estrategias de aprendizaje. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos55/gerencia-de-aula/gerencia-de-aula.shtml consulta: [junio, 29, 2008]
Chiavenato, I. (1999). Administración de Recursos Humanos (5ta. ed.). México: Mc Graw Hill Internacional.
Chourio, J. (1999). Estadística II. Publicaciones de la Universidad de Carabobo. Venezuela

viernes, 27 de julio de 2012

Aportes de Zoraida Rojo


4. El Estado Docente
    El estado docente es la expresión rectora del estado en educación en el cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés, como derecho humano universal y deber social, la cual se plasma en las políticas públicas. Todo Estado es responsable y con autoridad real asume como función suya la orientación general de la educación. Esa orientación expresa su doctrina política y en consecuencia, conforma la conciencia del ciudadano siendo el ente encargado el Ministerio del Poder Popular para la Educación.
     Para el año 1940, la Ley de Educación se anula debido a que atentaba contra la libertad de enseñanza, pues la definían como la facultad que tiene todo ciudadano de enseñar,  y de esta manera no puede lograrse una educación eficaz, pues quien ejerce la función de docente debe estar formado para ello.
   Por otra parte, el estado docente hace hincapié en la educación eminentemente publica, concibiéndose como la base primordial para el progreso del individuo, por ello, el estado es responsable de que a nivel local, regional y nacional existan instituciones educativas públicas  donde pueda instruirse al niño o niña proporcionando beneficio  tanto personal como  social, al estado le compete garantizar que todos los estudiantes permanezcan en el sistema educativo  recibiendo enseñanza y aprendizaje, para así evitar inmoralidades y que el país logre desarrollarse, por lo tanto, la educación es un servicio público fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento. 
   Actualmente, la LOE en su articulo 6, enfatiza que el cambio educativo debe concebirse como un proceso de transformación de concepciones, prácticas y actitudes de la comunidad escolar, para la promoción de una educación en correspondencia con condiciones socio históricas concretas, de igual manera, una educación integral, permanente, continua y de calidad, con acceso a personas con necesidades educativas o con discapacidad, con servicios de orientación, deportes, recreación, cultura y bienestar, obligatoriedad de la educación, además, planifica, ejecuta, coordina políticas y programas de formación, desarrollo socio – cognitivo, escuela como espacio para la producción, desarrollo endógeno, quehacer comunitario, promoción de la salud, defensa del ambiente, uso de las tic y actualización permanente del currículo nacional, textos y recursos didácticos, tomando en cuenta la preocupación por la evaluación para conocer, tomar decisiones y transformar  combinando  pensamiento y acción; práctica y reflexión; hacer y hablar.

Aportes de Zoraida Rojo


3. Ideas de  Simón Rodríguez y Simón Bolívar en la Educación
     Hemos iniciado en el siglo XXI convencido de la relevancia que tiene la educación en nuestra actual sociedad. Hoy se dice que la educación es fundamental para la transformación social, aumentando la producción y consolidando la democracia, aunado a esto, se comprende que la riqueza de un país no consiste solo en sus materias primas sino en la materia gris, es decir, en los conocimientos que posee sus habitantes. Como lo exponía el Maestro Simón Rodríguez en Bolivia que la moral es tan necesaria al espíritu, como la comida al cuerpo y repetía Simón Bolívar sin moral, hombres y republicas se hunden pronto en los vicios de la corrupción. Necesitamos moral y luces, conducta ejemplar y educación. Los dos deben ir siempre juntos, pues el talento sin moralidad puede llegar a ser un azote, no basta con instruir, hay que educar.
     Es por ello, que las ideas de estos grandes próceres, han sido tan valiosas en el sistema educativo venezolano, donde debe practicarse con responsabilidad para que así exista una educación sembrada en valores, en conocimiento para el desarrollo de la inteligencia y  del trabajo.   De igual manera, que se cultive el valor por la propia cultura, siendo consciente de sus raíces locales, regionales y nacionales, y a respetar las culturas diferentes, combatiendo el dogmatismo, racismo y cualquier tipo de intolerancia, de quienes quieren imponer una única forma de pensar, creer y vivir, recordando que si se obliga o se permite a pensar de una misma forma entonces se vive en dictadura.

Aportes de Zoraida Rojo

2. Nuestro pasado prehispánico e hispánico
     Recordar los hechos históricos  que dejaron nuestros antepasados en la educación es relevante, nuestros indígenas que no contaban con lectura y escritura recibieron una educación basadas en valores morales,  en sus  culturas, la medicina era a través de las propiedades curativas que tienen las planta de allí hoy la medicina naturista, al igual que para el cultivo tomaban como referencias las fases lunares, de ello, viene que en la educación actual se hace énfasis en trabajar con el calendario socioproductivo.   Posteriormente, la educación del indio estaba en manos de la iglesia con la finalidad que aprendieran a hablar y se confesaran.  La Educación en nuestro país ha ido evolucionando lentamente,  se puede atribuir en gran medida a la carencia de explotaciones mineras, la ausencia de grandes concentraciones humanas en el territorio nacional y la profunda concepción elitesca de autoridades delegadas por la Corona española para gobernar en el nuevo territorio. Cabe destacar, que la educación no era popular solo la recibían los blancos, en algunas ocasiones los amos enseñaban a los negros cuando se requería el aprendizaje para cumplir con un oficio. A mediados del siglo XVI se funda la primera escuela en Coro y Para el año 1591 la primera institución educativa formal en Caracas que se dedicaba a enseñar a leer, escribir y contar. Es así, como hoy día ya se cuenta con un sistema educativo para todos en igualdad de condiciones.

Aportes de Zoraida Rojo


1. Comentarios acerca de la Gerencia Educativa
     Una gerencia efectiva es un requisito para la existencia, firmeza y desarrollo constante de la empresa en las condiciones altamente desafiantes y móviles del mercado actual. Por eso, el desarrollo del tema va a los elementos fundamentales que debe tener en cuenta el gerenciamiento eficaz en toda empresa y en las instituciones educativas, específicamente. Considero lo fundamental de aspectos tales como la cultura institucional, la toma de decisiones, el liderazgo, en un marco de cambio e innovación constante. Para que exista una buena gerencia debe enmarcarse en las siguientes funciones: Planificación, Organización, Dirección y Control. En este orden de ideas, la planificación consiste en establecer líneas generales de lo que debe hacerse y fijar los métodos de hacerlo, todo ello orientado al logro de los objetivos propuestos. En cuanto a la Organización, el gerente  es responsable de diseñar la estructura formal, esto comprende la determinación de tareas, los correspondientes procedimientos y dónde se tomarán las decisiones; La Dirección se encarga de asumir el liderazgo, generando instrucciones especificas para que se cumplan las metas establecidas y el Control se encarga de verificar que se ejecuten las actividades planificadas, sistematizando y evaluando todo el proceso para determinar  los logros alcanzados y las desviaciones para así realizar los correctivos necesarios.
     Lo antes mencionado es necesario practicarlo para que la educación sea de calidad promoviendo: las construcciones de conocimientos psicológicas, sociales y científicamente significativos, el desarrollo de procesos de pensamiento y estrategias cognitivas que le permitan al sujeto “aprender a aprender”, el desarrollo de habilidades básicas que posibiliten al educando, la inserción en condiciones adecuadas en el nivel siguiente del sistema educativo o la incorporación a la vida activa, la posibilidad de la duda y la discusión siendo críticos, también  el crecimiento profesional del docente, y que se formen verdaderamente hombres y mujeres que luchen por  los derechos de la patria cumpliendo también con sus deberes.

jueves, 26 de julio de 2012

Aportes de Yulimar González


3.    La Ilustración
El siglo XVIII aporto un sin número de ideas que revolucionaron las formas y métodos de la educación, resultado del desvanecimiento de la fe como fundamento dando paso a la razón, como real instrumento de los nuevos pensadores, que se daban cuenta de los errores y limitaciones del pasado, impulsando cambios y mejoras que superarían todo lo que el hombre había conocido hasta entonces. Demostraron que la ignorancia y la superstición eran un freno para el avance, entre ellas la de la educación, la cual se encontraba en manos y bajo la supervisión estricta de la iglesia, lo que implicaba una total supresión de cualquier idea que fuera contraria a la impartida por ella, llegando a crear un total oscurantismo y estancamiento para la humanidad. Muchos acontecimientos contribuyeron a crear esta nueva manera de pensar y ver la vida: los descubrimientos geográficos; el contacto con nuevos pueblos y diversas formas de vida social, diversas creencias y religiones, lo cual condujo a una lucha por alcanzar nuevas formas de gobierno, libertades de expresión y pensamiento. Fueron, sobre todo, los hombres y mujeres de ciencia los que más contribuyeron a este cambio de ideas y pensamientos. Rechazando la autoridad y la tradición como bases del conocimiento, sustituyéndolo por la evidencia demostrable y el uso del razonamiento. Demostraron con sus experimentos, que muchas de las ideas tradicionales eran falsas, y sentaron las bases del constante progreso del conocimiento por la búsqueda e investigación constante. Hubo también escritores que fijaron un especial interés en la reforma de los gobiernos o manera de gobernar, estos sostenían que todo gobierno debe ser un servidor para las necesidades del pueblo y no de los placeres despóticos de los gobernantes. Rousseau, uno de los más famosos reformadores, sostuvo su teoría de todos los hombres son iguales y todo individuo tiene derecho natural a participar en el gobierno. Base esta que influyo en el sistema educativo, el cual desde este momento se convierte en preeminente para los pensadores, que veían en ella, el camino por el cual se consolidarían los cambios iniciados en el siglo de las luces. 

Aportes de Yulimar González


2.    Paulo Freire y la educación popular
Para Freire la educación debe servir para que los educadores y educandos “aprendan a leer la realidad para escribir su historia”. Ello supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo en función de “inéditos viables”; en torno a dicha acción y reflexión y a través del diálogo, los educandos y los educadores se constituyen en sujetos. Freire considera la educación como un acto de conocimiento, una toma de conciencia de la realidad, una lectura del mundo que precede a la lectura de la palabra. Para entender el porqué de las posturas de Freire en cuanto a la educación, hay que conocer en sus palabras lo que fue su infancia y la forma en que esta influyo en su concepción educativa,  “Fui un niño de la clase media que sufrió el impacto de la crisis del 29 y que tuvo hambre, yo sé lo que es no comer…, Pesqué en ríos, robé frutas en frutales ajenos. Fui una especie de niño colectivo, mediatizado entre los niños de mi clase y los de los obreros… recibí el testimonio cristiano de mis padres, me empapé de vida y existencia, entendí a los hombres desde los niños.” Esta fue la base para idear la educación popular como un enfoque alternativo dirigido a la promoción del cambio social. El propósito central de este paradigma se vincula con la necesidad de que el proceso de cambio sea asumido por el pueblo. Es de hacer notar, que la educación popular no trata acerca de la educación impartida gratuitamente por el estado, esta implica algo más: todo un estilo educativo diferente a aquel elitesco, repetidor del sistema social de injusticia, que genera hombres y mujeres que se amoldan a la sociedad sin transformarla, sin ser agentes de cambio. En oposición a la concepción bancaria de la educación, para Freire el conocimiento de la realidad no es individual ni meramente intelectual. Conocer el mundo es un proceso colectivo, práctico que involucra conciencia, sentimiento, deseo, voluntad. La práctica educativa debe reconocer lo que educandos y educadores saben sobre el tema y generar experiencias colectivas y dialógicas para que unos y otros construyan nuevo saberes. Su frase “Nadie lo conoce todo ni nadie lo desconoce todo; nadie educa a nadie, nadie se educa solo, los hombres se educan entre sí mediados por el mundo” debe leerse como “quien enseña aprende y quien aprende enseña” y no como un desconocimiento de la especificidad del papel activo que deben jugar los educadores

Aportes de Yulimar González


1.    La influencia de las civilizaciones antiguas en la Educación moderna.
Grecia y Roma fueron civilizaciones, que aun hoy, aportan de una forma u otra a las distintas áreas de la vida moderna, ejemplo de ello se encuentra en la educación, filósofos como Platón, Aristóteles y Sócrates, solo por nombrar a los más resaltantes, dejaron ideas concretas de cómo debía ser la educación y la forma en que esta determina al hombre. La importancia que los Antiguos Imperios de Grecia y Roma daban al cuidado del cuerpo de los niños y jóvenes, con una severa disciplina para el servicio militar, se encuentra en que, una mente sana solo puede estar en un cuerpo sano. Este modo de pensar determino, que en los tiempos modernos, durante el proceso de educación de los niños se aplicara el área de Educación Física como complemento del aprendizaje. Asimismo encontramos que la oratoria fue uno de los elementos más favorecidos, por cuanto, en estas civilizaciones se valoraba el que una persona tuviera el don para hablar en público, siendo uno de los meritos más resaltantes para participar en la política; punto de comparación con los tiempos actuales, donde “el buen hablar y el buen entender” son importantísimos no solo en el ámbito político sino laboral y personal de cualquier ser humano. La civilización romana dio un gran paso al considerar, en el aspecto humano, la valoración de la acción, de la voluntad sobre la reflexión y la contemplación; en la cultura, la falta de una filosofía, de una investigación desinteresada, pero en cambio, la creación de las normas jurídicas, del derecho, siendo aun hoy materia en las universidades en la carrera de Abogacía; en la educación, la acentuación del poder volitivo del hábito y el ejercicio, con una actitud realista, frente a la intelectual e idealista griega, la necesidad del estudio individual, psicológico del alumno, la consideración de la vida familiar, y sobre todo del padre en el ejercicio de la educación.

Aportes de Yamilet Mejía

5. El proceso de Toma de Decisiones.
Cabe mencionar que se trata de un enfoque de sistemas el cual es un proceso de toma de decisiones que se usa para diseñar sistemas. Es por tanto fundamental para la elaboración de tarea para diseñar sistemas. La toma de decisiones es un término reservado, en ocasiones, para la acción de elegir entre varias alternativas, con pensamiento que ocupa toda aquella actividad que tiene por fin solucionar problemas. Todo aspecto que refleja el esfuerzo humano involucra actividades con un propósito en el que deben resolverse los problemas y tomarse decisiones. La toma de decisiones es necesaria cuando tenemos un problema que resolver, o necesidades que satisfacer. El paso para definir el problema, puede verse como un sub-problema del problema, además se puede decir que el proceso de decisión organizacional en forma abstracta. Quien toma la decisión generalmente posee un fundamento de conocimiento y experiencia, de las cuales deduce información para fijar alternativas las cuales son estrategias diferentes con las que pueden lograrse los objetivos. Cada alternativa conduce a uno o varios resultados predichos, el propósito de elegir se fija un valor a cada resultado con base en un criterio consistente, la formulación de lo cual generalmente está incluido en el modelo de decisión. Los modelos de cuantificación y medición surgen debido a la no proporcionalidad de los atributos de las diferentes alternativas. El proceso de elección consiste en elegir la mejor alternativa entre las disponibles. Si se implanta la alternativa, se originan salidas y resultados que deben satisfacer las necesidades originales. Entonces un nuevo circulo evaluativo tiene lugar para evaluar el grado en el cual la alternativa elegida satisface los objetivos. El ciclo de toma de decisiones, generalmente se activa por la urgencia de satisfacer necesidades que pueden variar en una jerarquía donde la necesidad fisiológica se encuentra en último término y las necesidades de auto-realización en el primer eslabón. No se puede esperar satisfacer todas las necesidades propias, por tanto se hace una elección para elegir un subconjunto de ellas, definidas como deseos. Es necesaria otra sub-rutina para establecer el nivel de aspiración, el cual representa el nivel esperado del logro o expectativa en la satisfacción de necesidades. Es suficiente decir que el nivel de aspiración de un individuo depende del éxito que haya tenido en sus intentos anteriores para satisfacer sus objetivos.

Aportes de Yamilet Mejía

4. Origen de la Administración.
La administración plasma sus bases de actividad organizativa durante la división del trabajo, durante las primeras y rudimentarias actividades organizadas como la caza, pesca y recolección de frutos, analizando de estas las formas de como quizá la persona responsable del grupo organizaba a las demás y los recursos con que se contaba. Como ejemplo podemos analizar vestigios de la prehistoria en las actividades de la caza, y nos encontramos con una técnica utilizada, denominada de "arrastre" que consistía en asustar a los enormes mamuts arrojándoles piedras, emitiendo gritos para dirigirlos hacia un precipicio profundo para que muriesen al despeñarse lo cual indica antecedentes auténticos de organización de empleo de esfuerzo común para alcanzar un objetivo. Adalberto Chiavenato (1985): menciona que la desaparición gradual de las grandes manadas de animales herbívoros que fueron remplazados por otros más ágiles y dispersos. La adaptación a esas condiciones produjo las denominadas culturas mesolíticas. Los hombres eran recolectores viviendo de la caza, de la pesca y recogiendo frutas y nueces. Fue en este tiempo cuando grupos familiares al principio y más tarde tribus enteras unieron sus esfuerzos para auxiliarse mutuamente en la cacería y en la defensa contra enemigos. Poco se conoce sin embargo, acerca de esos hombres verdaderamente primitivos. Todo lo que dejaron se reduce a unos cuantos huesos, restos de fogatas, herramientas sencillas y algunos dibujos en los muros de las cuevas. Esta da ha lugar cuando se unen esfuerzos coordinados con un objetivo prefijado, uno de ellos era el de la caza por medio del arrastre el cual consistía en por medio de gritos, y sonidos llevar al animal presa a un pozo muy profundo en el que perdía la vida y podía ser utilizado. Las sociedades se han ido transformando, ya que durante siglos se caracterizaron por poseer formas agrarias de vida donde la familia, los grupos informales y las comunidades eran importantes. Mas adelante éstas se han ido transformando a industrias, impulsadas por la Revolución Industrial y caracterizadas por el surgimiento y desarrollo de las grandes organizaciones y centros industriales

Aportes de Yamilet Mejía

3. Atenas y Esparta.
Esparta, era un pueblo rodeado de barreras naturales que no le permitían contacto con el resto del mundo , era un estado cerrado con deficiente comercio y sin navegación donde existían tres clases sociales entre las que se encontraban las siguientes :Espartanos, los cuales eran un grupo de personas filósofos utilizaban el arte como representación artística y además se contaban con las mejores tierras  para que sean trabajadas por los periecos e iliotas, quienes eran las otras clases sociales: los periecos,  eran trabajadores extranjeros que a más de servir a sus amos debía pagar impuestos regularmente trabajando en la agricultura hasta podía pertenecer al ejercito, pero no tenía derechos, y los Iliotas, eran los obreros de los espartanos , los cuales debía realizar todos los trabajos posibles, en Esparta se utilizaba un sistema monetario con monedas hechas de hierro, muy rara vez podían ingresar extranjeros, cuando lo hacían de debían tener un permiso especial al igual que los espartanos que querían salir de su ciudad. En cuanto a la intervención de Atenas; era la capital de Grecia, ciudad situada en la región de Ática muy cerca del puerto Pireo, es una ciudad a orillas del mar, que pudo resistir el poderío militar de los espartanos. En Atenas la estructura política social se conformó gracias a un personaje que estableció leyes muy severas se trata de Dracón, quien impone un código legal riguroso pero que sirvió de base para que Atenas progrese. En el 594 aparece otro personaje llamado Solón, quien organiza la vida política con importantes reforma.

Aportes de Yamilet Mejía

2. Evolución educativa del sistema venezolano.
La evolución de la Educación en Venezuela, se ha dado de forma lenta. Y su origen fue en 1870, por el Presidente de la República Guzmán Blanco, quien  establece por Decreto la Instrucción Pública, gratuita y obligatoria. En 1881, se crea el Ministerio de Instrucción Pública, que continuó llamándose así hasta el final de la dictadura gomecista. En el período que va desde 1890 hasta 1935, Venezuela se encuentra dominada por sistemas dictatoriales y la educación sufre un estancamiento. Donde reflejo la paralización casi total de la educación superior. Para el año 1936, cuando finaliza el período de la dictadura, la educación se convierte en una de las prioridades del Estado Venezolano y el Ministerio cambia de nombre a “Ministerio de Educación Nacional”. Se induce el proceso de alfabetización de adultos y en 1948 se crea la Ley Orgánica de Educación Nacional. Desde el inicio del siglo XX y hasta finalizar la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, las escuelas que impartían la educación primaria y secundaria, además de las restantes instituciones como las de educación superior fueron creciendo lentamente, pero es precisamente a principios de la década de los años 60, donde la educación venezolana presentó un incremento, estimulado por un proceso de masificación educativa que se tornó favorable y un aumento en el acceso a la educación de forma notoria para todas las clases sociales del país.

Aportes de Yamilet Mejía

1. Ideas Educativas De Simón Bolívar Y Simón Rodríguez 
La educación que imaginaba Bolívar era para una época y una realidad, para una situación social, política y económica concreta, era el caso de Venezuela. Bolívar sugería una educación revolucionaria; una educación para el futuro de Venezuela. No debemos olvidar que Simón Rodríguez fue el maestro que más influencia tuvo sobre Bolívar y que el era un revolucionario en el campo educativo hizo que su ilustre alumno pusiera en práctica las ideas por él fomentadas. Bolívar fue un visionario para su época; además de la educación para el trabajo, buscó innovaciones en Educación Superior, en formar escuelas donde las niñas pudieran formarse al igual que los varones, buscó la promoción de la educación popular, de la integración social en las escuelas y hasta llegó a enviar becarios a Europa. Bolívar siempre le concedió al proceso educativo las esperanzas de poder inculcarles a los ciudadanos las ideas de patria y prepararlos para el desarrollo integral de la nación. Sus ideas fueron inspiradas de su más noble pasión, apoyadas de los escritos de Juan Jacobo Rousseau quien afirmaba que la educación es un proceso que se inicia con el nacimiento y termina con la muerte del individuo Sus principales ideas educativas fueron: El proceso educativo debe ir dirigido hacia la formación de ciudadanos amantes de la libertad y del respeto por las leyes y sus instituciones, la enseñanza debe adaptarse a la edad, al carácter, y a las inclinaciones de los niños y niñas, el juego debe formar parte del proceso educativo, los maestros a dedicar su labor de enseñanza con creatividad, dulzura y sabiduría, el Libertador tuvo claras las ideas de lo que debería hacerse con la educación. En su opinión las personas debían ocuparse de estudios, las ciencias aplicadas, las técnicas y oficios, y buscaba que los jóvenes de su época compartieran con él sus ideas. Su idea era que cooperaran con el desarrollo económico del país. En conclusión él consideraba necesario el desarrollo de la educación popular, ya que favorecería el progreso de la sociedad, de la nueva sociedad que se estaba formando con los violentos cambios que se producían. Su manifestación de crear universidades en las que se impartirían nuevas asignaturas más acordes con los cambios de la época, de fundar escuelas normales, colegios de educación tanto para ricos como para pobres, tanto para blancos como para los mestizos y negros, tanto para hombres como para mujeres, nos parece una idea innovadora y de gran importancia pues facilita la integración y la igualdad social a la vez que favorecería la independencia de la mujer con respecto de los hombres. Aunque tenemos que criticarle que la educación de la mujer estuviese limitada, relacionada a unas cuantas tareas domésticas y sociales. Debido a su propia experiencia de quedar huérfano con tan solo 9 años, considera necesario la educación de los desamparados, ya que no disponen de personas que los mantengan y por lo tanto la educación debe suministrarles los medios necesarios para que se puedan desarrollar activamente, y favorecer su integración en la sociedad, pues ellos también son importantes para la transformación de ésta.

Aportes de Yarohay Rosario

5. Administración y Gerencia.
Cabe destacar que la administración es un  proceso que consiste en las actividades de planificación, organización, dirección y control para alcanzar los objetivos establecidos utilizando para ellos recursos económicos, humanos, materiales y técnicos a través de herramientas técnicas sistematizadas. Es el arte de lograr que se hagan ciertas cosas a través de las personas. Es una ciencia compuesta de principios, técnica y practicas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que individualmente no se pueden lograr en los organismos sociales.asi mismo  se fundamenta la administración en,  Administración, donde existen diversidad de clasificaciones, pero entre ellas podemos mencionar, Administración activa, depende directamente del poder ejecutivo, Centralización, supone la existencia de Tribunales administrativos, encargados de la impartición de justicia para resolver conflictos entre administradores y administrados,  Administración directa, tiene relación estrecha con el poder ejecutivo, estrecha con el poder ejecutivo, ésta no es tan directa, Administración pública, federal, estatal, municipal o local; Administración centralizada; Administración descentralizada. Dentro de la empresa pública podemos encontrar a las empresas de economía mixta que son aquéllas en las que existe un vínculo de concurrencia en la formación o explotación en una empresa, en la cual intervienen estado y particulares, o bien entre entidades federativas, municipio y particulares, algunos autores refieren que son aquellas en las cuales, los intereses públicos y capitalista.

Aportes de Yarohay Rosario

4. Enfoque de Comportamiento.
El comportamiento es la forma en la que un individuo o una organización actúan o reaccionan en sus interacciones con su ambiente y en respuesta a los estímulos que de éste reciben. Las ciencias conductuales, trajeron a la teoría administrativa una variedad de conclusiones sobre la naturaleza y características del ser humano, donde, el hombre es una animal dotado de necesidades. Entre las necesidades humanas sobresalen las necesidades gregarias, es decir, el hombre desarrolla relaciones cooperativas e interdependientes que los llevan a vivir en grupos o en organizaciones sociales y convivir con otras personas.
 El ser humano tiene capacidad de organizar sus percepciones en un todo cognitivo integrado. Su sistema psíquico permite una organización perceptiva y cognitiva particular en su contenido, pero común a todas las personas en cuanto a su estructura. Y capacidad de articular el lenguaje con el razonamiento abstracto,
La conducta se orienta hacia objetivos. Los objetivos individuales son complejos y mutables, de donde se origina la importancia de los objetivos básicos con la finalidad de comprender claramente la conducta de las personas, la cual se caracteriza por un estándar dual de conducta: puede tanto cooperar como competir con los demás. Coopera cuando sus objetivos individuales necesitan ser alcanzados a través del esfuerzo común colectivo. La cooperación y el conflicto se hacen parte virtual de todos los aspectos de la vida humana. Con el enfoque del comportamiento, el análisis de la estructura organizacional se divide hacia el análisis de los procesos organizacionales y de la conducta de las personas en la organización, para comprender la conducta organizacional como un todo.  

Aportes de Yarohay Rosario

3. Los Persas.
Se puede decir que los persas, pertenecieron al grupo indoeuropeo. Allí se presentaban un clima de  veranos e intensos fríos en invierno. Su importancia radicó en ser el camino de las caravanas comerciales que unían la Mesopotamia y Asia Central. Los habitantes se instalaron en las laderas de las montañas y en los valles, donde pudieron  practicar la ganadería y la agricultura. En cuanto al imperio persa la principal característica  fue el respeto que los conquistadores tuvieron por las costumbres y los cultos de las regiones que invadían y anexaban a sus dominios. Tanto la religión persa como las artes y ciencias recibieron importantes influencias de los pueblos con los que se relacionaron.  El rey Darío organizó su vasto imperio dividiéndolo en 20 provincias denominadas satrapías, gobernadas por un sátrapa o gobernador nombrado por el rey, quién tenía poder absoluto sobre la región. Cada gobernador era asesorado por un concejo formado por miembros de las familias persas más importantes. El único miembro del gobierno de cada provincia que no respondía a las órdenes del gobernador era el jefe militar, que recibía sus órdenes del rey en forma directa. El imperio también era recorrido periódicamente por inspectores que controlaban las labores de los sátrapas y sus funcionarios. Así como la organización política del imperio era eficiente, también la administración estaba muy bien organizada y controlada. Los tributos llegaban a las capitales a través de una red de caminos llamada Camino Real, que comunicaba las ciudades de Sardes y Susa, pasando a través de otras ciudades importantes. Construyeron grandes palacios que contaban con importantes salas de audiencias. La decoración era lujosa, con columnas, relieves decorativos y ladrillos esmaltados que representaban animales y escenas de guerra. Los persas fueron los primeros en la historia en acuñar moneda. Eran de oro con la imagen de un arquero y recibían el nombre de dáricos. No se utilizaban para comerciar sino que eran atesoradas por el rey como símbolo de riqueza y prestigio.

Aportes de Yarohay Rosario


2.    Ideas Educativas De Simón Bolívar y Simón Rodríguez.

Simón Bolívar, realizo un impulso hacia la libertad, cargadas de tensiones conflictivas. Con su determinación se plantearon cambiar un orden social, que los ahogaba, levantando como objetivos las ideas de libertad, justicia y felicidad para un pueblo agobiado por tantos años de irania. Lo cual  propusieron de esta forma poner fin a tantos años de sufrimientos impuestos por el poder de una clase, opuesta tercamente al progreso. Situación que acondicionó el nacimiento de las aspiraciones de cambio, con sus correspondientes ideas. La pedagogía científica no puede prescindir del hecho histórico de la educación, la problemática de la realidad educativa se encuentra seriamente afectada en su manifestación, por la historia. La historia de la educación -como reflexión significa una elevada conciencia crítica, para el logro de sus contenidos, ya que una pedagogía sin historia de la educación es una pedagogía vacía, estéril. En el marco de esta reflexión he ido al encuentro de las ideas educativas de Simón Rodríguez, Miguel José Sanz, Andrés Bello y Simón Bolívar. Ideas que por su significación se han proyectado más allá del tiempo finito de sus creadores; como precursores de una educación popular que superara los prejuicios de clases, que se fundamentaban en la discriminación racial. Ya que uno de los  más sobresalientes de su personalidad universal; serán sus revolucionarios aportes a la educación popular, si consideramos el marco social y político que prevalecía en el brutal régimen colonial. Simón Rodríguez, se va a empeñar en producir una visión distinta de la educación, como punto de partida en la creación de las bases teóricas y prácticas de una educación popular, que fuera capaz de producir luces y virtudes sociales. Es uno de los hombres que más influyó en la formulación de las ideas de la recia personalidad de estadista de Simón Bolívar, que lo llevan a transformarse en el Libertador de cinco Repúblicas Americanas: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Hecho con el cual se encuentra profundamente involucrado Simón Rodríguez, por su empeño en despertar en su alumno la conciencia por la educación popular, el amor a la libertad que entraña responsabilidad, así como el verdadero significado de la política, a la que considera el medio para materializar el bien común.

Aportes de Yarohay Rosario


1.    Siglo de las Luces.
El Siglo de las Luces, surgió para un nuevo progreso, basado en el desarrollo de las ciencias y en una concepción igualitaria del hombre que incluía la educación. Las ideas de la Ilustración: Existieron en el pensamiento Europeo “verdades absolutas, No existían dudas acerca de que el sistema político mas apropiado era la monarquía).  Fines del siglo XVII surge una nueva mentalidad que cuestiona las “verdades absolutas”, de manera intelectual de inquietud y búsqueda. El prestigio social de la monarquía se pone en proceso de  reflexión.
Desde el punto de vista político, las críticas de las ideas de la monarquía absoluta estimularon el nacimiento de una variante de esta práctica de gobierno: el despotismo ilustrado. Fue una conducta o práctica de gobierno más que una doctrina política. Se trataba de mantener reformas en diferentes planos: avances en la administración, la creación de riquezas, el impulso a la enseñanza y  entre ellas se encuentran las siguientes: Políticas, donde los monarcas impulsaron las reformas administrativas y en lo económico fomentaban el progreso de las empresas económicas. Y en cuanto a lo educativo se dio la creación de instituto de enseñanzas y sociedades científicas además en lo religioso los  monarcas del despotismo ilustrado eran partidarios de la tolerancia religiosa, pero pretendieron imponer el regalismo de acuerdo con su política de centralización estatal. El Filósofo francés, fue uno de los pensadores del despotismo ilustrado: decía q la monarquía podía mantener su carácter de absoluto beneficio de la comunidad. El rechazaba la idea del origen divino del poder de los reyes, sostenía q los monarcas debían respetar en sus acciones los principios de la Ilustración. Propuso medidas para eliminar los elementos absolutos del estado: abolir la tortura, el encarcelamiento sin autorización judicial. Para concluir en la segundo mitad del siglo XVIII algunos monarcas aplicaron algunas ideas ilustradas y promovieron reformas para conseguir la felicidad. 

Aportes de Lisbet Montaña


5.    Administración y Gerencia.
La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad, se dice que es el órgano encargado de hacer que los recursos sean productivos, esto es con la responsabilidad de organizar el desarrollo económico, lo cual  es en realidad indispensable para que las tares se desarrollen con eficiencia, En fin la administración consiste en planificar, organizar, dirigir y controlar   las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás recursos organizacionales. Todas las organizaciones cuentan con personas que tienen el encargo de servirle para alcanzar sus metas, estas personas se llaman Gerentes, quienes son los, Entrenadores, Directores, Ejecutivos de Ventas, pero si estas no tienes una organización eficaz es probable que fracasen. Por lo tanto su objetivo principal es alcanzar en forma eficiente y eficaz los objetivos, ya que La importancia de la administración se fundamenta en el éxito de su buena administración y se eleva la productividad. Esta demostrado que sin una buena Administración, no se llega a nada positivo, muchos piensan que los principios son solo eso, principios, sin embargo no lo ponen en práctica, cuando realmente tienen que aceptar que no hay nada más práctico que una buena teoría. También se  cree que los principios de Fayol, son el pilar de cualquier organización, puesto que están enfocados y son aplicables a todas las áreas de las organizaciones, y así poder alcanzar su máxima capacidad y lograr más pronto sus objetivos.

Aportes de Lisbet Montaña


4.  La Gerencia Educativa en Venezuela.
El Gerente educativo es el  encargado de proyectar en la educación y en las instituciones educativas una serie de valores y ejecutar las destrezas y habilidades que deben interactuar con el sistema social en que está inmerso, debe cumplir funciones de planificación, administración, coordinación, organización y control que se complementen con las características personales idóneas de un dirigente educativo tales como: honestidad, perseverancia, optimismo, creatividad, liderazgo y capacidad de comunicación, para hacer optimo el desempeño que le corresponde. Además el gerente debe asegurar el buen funcionamiento de la tarea educativa, así como crear los planes y normas que garanticen el cumplimiento de los objetivos y metas de la educación, proyectados en los niveles y modalidades . La gerencia  es llevar una institución al logro eficiente y efectivo de sus objetivos, teniendo presente los nuevo paradigma, ya que implica cambios, que van desde el director como figura central hasta los docentes como figuras dentro del aula, es importante conocer y darle apertura a las situaciones que implican mejoras, en este caso en el proceso gerencial de una institución educativa. Definitivamente, se requiere que el gerente en la educación actual, sea líder educativo, capaz no solo dar paso a una nueva gerencia educativa si no también que sea capaz de interpretar sobre los hecho, y los nuevos paradigmas gerenciales en las organizaciones que propician un estilo más participativo y más estratégico, basado en el trabajo compartido y en el aprendizaje en equipo.

Aportes de Lisbet Montaña


3.    Educación Prehispánica.
Según investigaciones realizadas se dice que  la educación prehispánica, estaba dividida en Educación no formal y educación formal las instituciones  que estaban en esa época era la Calmecac, para los hijos de los nobles y la  telpuchcalli, donde los maestros eran sacerdotes y estaba dirigida a los hijos de los pobres. Para que los hijos puedan entrar a las escuelas los padres tenían que realizar ciertas encomiendas para que sus hijos fueran aceptados por los sacerdotes. Luego que eran aceptados se les agujeraba el labio inferior para ponerles una piedra preciosa en señal de pertenencia. Los conocimientos impartidos iban desde la escritura, pasando por las matemáticas, hasta la astronomía, incluyendo aspectos religiosos, la educación azteca fue uno de los mecanismos más interesantes para conocer una sociedad y su funcionamiento en el  sistema educativo. El fin de la educación era: dar forma a una sociedad. Educación no formal, era una cuestión prioritaria se tenia que hablar con buen lenguaje y hacer reverencia a capitanes oficiales o hidalgos Inculcaban a los niños los valores imperantes en la cultura Importancia de la guerra y lo militar obediencia a los mayores y superiores, Devoción a la religión, aprendían conductas adecuadas para cada sexo Pero se tenían reprimendas sumamente rigurosas, se le hacían azotizas muy rigurosas como golpearlos con púas de maguey y semiasfixiar con chile quemado, El propósito era iniciar al niño en las técnicas y obligaciones de una vida adulta Educación formal Los niños y jóvenes tenían presente la importancia de los valores, la guerra y lo militar. Los jóvenes se educaban con valores religiosos y patrióticos, se trataba de crear en los niños, un vinculo identitario, se inculcaban el auto castigo, la oración , las privaciones, la humillación castigos corporales como cortar cada día espinas de maguey para hacer penitencia, bañarse de noche aunque hiciera mucho frio con todo el fin de fortalecer, el cuerpo y el alma. Las jovencitas continuaban instruyéndose en casa, en las labores ancestrales que las capacitaba para ser buenas esposas. En cuanto a la educación para mujeres Las chicas eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Había escuelas para jóvenes que aspiraban a ser sacerdotisas, además de aprender a tejer y hacer trabajos en plumas para las vestiduras sacerdotales. Solo las nobles podían ir a emprender a una especie de monasterio en donde vivían hasta el momento del matrimonio. La escuela Calmecac : era una institución de medio camino entre el colegio y el monasterio Era un internado especialmente para los nobles el cual formaba parte del templo mayor, se dice que los jóvenes entraban entre 10 y 12 años Los hijos de los sacerdotes se les enseñaba relatos mitológicos y el funcionamiento del ceremonial, Esta educación mantenía una rigurosa disciplina. Sus labores: recoger leña, barrer, levantarse de noche, bañarse con agua helada, portar vestimenta sencilla, alimentación escasa, dormían en el suelo. Se reprimían toda manifestación de alegría porque son los futuros gobernantes. Se les enseñaba el respeto a los mayores y a la autoridad. Tenían hábitos de limpieza humildad y castidad. El beber alcohol o mantener relaciones sexuales eran faltas castigadas y podían ser condenados a muerte. Se les enseñaba a hacer penitencia, a servir y a ofrendar a los dioses.

Aportes de Lisbet Montaña


2.    Esparta y Atenas.
Cabe destacar que la fundación de la polis de Esparta se debe a los dorios, quienes conquistaron a Mesenia y reduce a los habitantes a la condición de esclavos quienes eran los encargados de trabajar las tierras de sus amos, es de ahí cuando comienza la historia de Esparta lo cual se convierte en un estado militar dividido en tres clases sociales; la aristocracia militar y terratenientes, los hombres libres que carecen de derechos políticos y los esclavos quienes estaban obligados a trabajar las tierras, pero luego, Esparta se convirtió en el estado mas importante del Peloponeso, mas tarde logra el dominio de todo el territorio, convirtiéndose el representante principal de varios estados . A partir de la reforma que se llevo a cabo por Licurgo, el Estado Espartano se organizo en cuatro instituciones fundamentales: Un colegio de cinco magistrados elegidos anualmente por los miembros de la casta aristocrática quienes eran los encargados de observar las leyes y quienes dirigía el comportamiento de la política exterior, este colegio era el máximo poder del estado. Además contaba con dos Reyes jefes militares quienes asumían el mando del ejercito en campaña y con un concejo de ancianos que eran los que proponían el debate en las asamblea del pueblo. Esparta tuvo inmensas aventuras militares especialmente con su principal rival Atenas que cuando cayó bajo el dominio del imperio Romano, Esparta se mantuvo como ciudad libre y mas tarde fue conquistada por los francos.
En cuanto a la participación de Atenas, se dice que con la invasión doria, a los gobiernos monárquicos, nace un régimen aristocrático constituido por un concejo llamado bule órgano político y por una asamblea formada por un grupo de ciudadanos.  En Atenas se transformo la parte económica y la social apoyadas por la promulgación de Dracón. Luego comenzó como una monarquía, y paulatinamente fue evolucionando hacia formas de gobierno más participativas y populares. Durante el siglo VII antes de cristo la nobleza ateniense, logro acortar el poder de la monarquía, donde el gobierno se torno del tipo aristocrático siendo sus principales instituciones: El Arcontado, que era la forma de gobierno, de Atenas substituyó a la monarquía en virtud de la cual el poder supremo era ejercido por nueve magistrado o arcontes. El Primero, llamado Arconte Epónimo, ejercía la administración civil; el segundo, llamado Arconte-rey, presidía los asuntos religiosos; el tercero, llamado el polemarca, comandaba los ejércitos. Los otros seis, llamados arcontes legisladores estaban encargados de la promulgación y ejecución de las leyes. El arcontado, fue el último rey de Atenas. 

Aportes de Lisbet Montaña


1.    La Escolástica y la influencia de la Iglesia en la Educación.
Cuando se habla de escolástica, se habla de ciencia de enseñar en una escuela, la cual surgió después de la caída del imperio Romano aproximadamente durante la edad media; ésta se baso en enseñanza, la reflexión y la contemplación de la cristiandad, durante el mismo tiempo se desarrollo la escolástica árabe, la judía y la bizantina consideradas también filosofías medievales que se comunicaron e influenciaron entre sí. A lo largo de esta filosofía medieval se mantuvo el lema “La fe que busca comprender”. Se baso en la coordinación entre la fe y la razón para llegar a una verdad. Su principal estrategia se basaba en lo intelectual, la enseñanza que era impartida no hacía referencia directamente a la mayoría de las materias, sino a los libros de texto puesto que para ellos enseñar es tomado también como leer, donde todo pensamiento, idea o tema a exponer era limitado y sometido al principio por una autoridad o maestro que utilizaba la repetición de los textos antiguos especialmente La Biblia por su representación divina, al desarrollarse la escolástica, desaparece las escuelas publicas permitiendo a los conventos tomar popularidad y dominio del monopolio de la enseñanza donde florecieron las escuelas  palatinas, monacales y episcopales como centros donde se impartían y transmitían los conocimientos antiguos. En las escuelas palatinas se educaban a los hijos de la aristocracia. Las escuelas episcopales eran dirigidas por los obispos que se encargaban de la formación de sus clérigos, con ellas se dio la formación de las bibliotecas y de las universidades donde se impartían  el trívium que era la gramática, dialéctica y retorica y el Quadrivium que comprendía la aritmética, geometría, astronomía y música; todas ellas tenían como propósito dar conocimientos generales y destrezas intelectuales. En conclusión se puede decir que la escolástica tuvo grandes influencias en la humanidad debido a que se formaron escuelas y universidades donde se ofertaron cursos, bachilleratos, maestrías y doctorados y muchos otros conocimientos que aun se mantienen en el tiempo.

martes, 24 de julio de 2012

Artículo de opinión, participante Yarohay Rosario Lacruz


Gerencia en la Educación en Venezuela
La gerencia como su nombre lo indica es gestionar, es decir, lograr que las actividades se cumplan a cabalidad y que la organización se convierta en éxito, pues va a depender de la capacidad de dirigir y hacer sobre todo que el personal  cumpla con efectividad sus funciones. De allí, que la gerencia va a significar la diferencia entre el éxito o el fracaso de una organización, porque a través de las funciones de quien ejerza esa gerencia, llámese director, gerente, coordinador recae la responsabilidad de la orientación de la organización.
La gerencia educativa no difiere mucho de la empresarial, en todas las instancias ésta es un modo de administrar una organización para lograr la eficiencia y eficacia en las acciones que se realicen, ya sea en la planificación, coordinación, orientación, dirección y control. Ahora bien, la gerencia educativa, además de prever que todas las actividades antes mencionadas se realicen a plenitud, tiene el reto más grande, el de ayudar a formar de manera integral a los niños, niñas, jóvenes y adultos que están en el sistema educativo.
Esto coincide, con lo señalado por Macha (2008), cuando indica que la gerencia educativa es “el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización” (p.1). De tal manera, que la gerencia a través de los procesos administrativos organiza las ideas, decisiones e intenciones a partir de metas y planes educativos, a través del recurso humano, el cual orienta los cambios que se requieren en la institución y que conlleven alcanzar los objetivos propuestos en los principios organizacionales.
Se entiende entonces, que en este proceso, los  gerentes enfocan todas sus energías, conocimientos, destrezas, habilidades y aptitudes a lograr que las acciones que se realicen dentro de la organización sean efectivas y significativas y con ello, alcanzar las metas y objetivos propuestos, donde están incluidos todo el personal interno y externo de la misma, además de considerar las fortalezas, oportunidades, limitaciones y amenazas del contexto donde está la organización, asumiendo para ello un estilo participativo, estratégico y basado en el trabajo en equipo.
Este es el deber ser de una buena gerencia, sin embargo, cuando se observa la realidad de esa gerencia en las instituciones educativas venezolanas, se evidencia que existen debilidades en ésta, recayendo esta situación en el gerente o los gerentes que estén a cargo de la institución, observándose una actitud en ellos basada en reglas normativas, tradicionales, autoritarias, escasa motivación para el personal, poca creatividad para dar respuesta a los problemas que se presentan a diario; donde los equipos de trabajo son direccionados para que cumplan a cabalidad con una serie de actividades y papeles que entregar; donde se inspecciona al docente, se orienta, pero no se premia el desempeño significativo del mismo.
De ello, se infiere, que existe ausencia de una gerencia para la participación, donde, el gerente a través de un liderazgo autentico mueva voluntades de todos los que trabajan en la institución, para realizar las actividades de manera voluntaria, con interés, sin esperar nada a cambio, sólo el deber y el saber que están cumpliendo la misión de educar y cumplir con el compromiso adquirido con el Ministerio, las familias y la sociedad. Ante este panorama, se hace necesario, redimensionar la figura de la gerencia educativa, donde se enfatice la participación activa de todo el personal, aprovechar la experiencia y creatividad de todos para solucionar los problemas con prontitud y eficacia.
En función de ello, la efectividad de una organización depende directamente de la eficacia y la eficiencia con que el gerente ejecute sus funciones, así como también de su habilidad para manejar a las personas que conforman su grupo de trabajo, generalmente con aptitudes, actitudes y necesidades diferentes, con la finalidad de guiarlas por el camino que conduzca hacia la efectividad de la organización. Reconociendo, que gerenciar es un proceso que implica la coordinación de todos los recursos disponibles en una organización (humanos, físicos, tecnológicos, financieros), para que a través de los procesos de planificación, organización, dirección y control se logren objetivos previamente establecidos.
De acuerdo a lo expuesto, es necesario que la gerencia educativa venezolana asuma una serie de estrategias y técnicas que ayuden a superar las debilidades frecuentes en los centros de trabajo, reflejados en un escaso liderazgo de los directivos, toma de decisión centralizada, comunicación poco fluida, preocupación por asuntos administrativos burocráticos y dedicar más tiempo a aspectos relacionados con lo pedagógico y acompañamiento a los docentes para mejorar el rendimiento de los estudiantes y la calidad educativa.
En función de ello, las estrategias que ayudarían asumir una gerencia educativa hacia la calidad sería, mejorar los sistemas de comunicación, lograr la participación de todos en la toma de decisiones, integrar a la comunidad educativa para planificar y organizar de manera conjunta las acciones a desarrollar y que conlleven al logro de los objetivos de manera eficiente; realizar  las supervisiones periódicas, pero que sean orientadoras y hacerles el seguimiento oportuno a las debilidades encontradas, a fin de superarlas y por ende encontrar soluciones.
Es importante destacar, que la gerencia educativa en Venezuela, se ha destacado últimamente en atender las instituciones escolares a través de gerentes preparados académicamente, la mayoría posee grados de maestría, especialización y otros de doctorado; ya quedó atrás la asignación de los mismos por años de servicio, es decir, que llegaban a la dirección por el tiempo dentro del Ministerio, aún no teniendo los estudios requeridos. También, ha mejorado el método de ascenso en función de colocar  a los gerentes por la ideología política del momento, persistiendo de forma mínima.
Otro espectro a considerar en la gerencia educativa de Venezuela, es el hecho, de no lograr la disposición a cambio, tanto de los gerentes como del personal de una institución, considerando que es fundamental que los primeros sea quienes asuma los cambios para que sirva de modelo y ejemplo a seguir; sin embargo, se escucha y con mucha persistencia que los directivos no se involucran en los avances científicos y tecnológicos que imperan en el proceso educativo actual, de allí, que es común oír:  “La planificación es compleja, es mejor la anterior”; “No se manejar las Tics, ya estoy viejo para eso, hay que dejar eso a la nuevas generaciones”, entre otros.
De allí, que existe la necesidad de hacer comprender a la gerencia que esta nueva sociedad demanda, una gerente con conocimiento, disposición al cambio, sustituir la fuerza del trabajo por la aplicación del conocimiento, habilidades de comunicación, aprendizaje continuo, capacidad para formar equipos de trabajo, que se centren en atender las necesidades de toda la institución y con ello lograr la calidad requerida, solventar los problemas existentes. Es aquí, donde el gerente, debe seleccionar un equipo para hacer el trabajo efectivo, sin importar intereses particulares, familiares o personales.
Finalmente, se apuesta, a una gerencia educativa venezolana, adaptada a los nuevos escenarios educativos; una gerencia que es reclamada a diario en las instituciones educativas, con liderazgo, don de mando con sabiduría, con dominio inteligente para orientar a los equipos de trabajo; pero, ante todo una gerencia que sienta la institución como algo personal y profesional, porque es a través de ese interés y amor que se logrará canalizar y solventar los problemas que diario se viven en ellas.

Yarohay Rosario Lacruz C.I V- 15 906 065


Artículo de opinión, participante Yamilet Mejía


Ideas Educativas de Simón Bolívar y Simón Rodríguez.
Bolívar se imaginaba a la educación para la  época una realidad, una situación social, política y económica concreta, era el caso de Venezuela. No tenía como propósito el mantener una situación existente, sino que pretendía una transformación en forma radical. Se educaría con el objetivo de construir la noción de patria americana y no para mantener la idea de España como patria; no se buscaría el conservar una estructura político administrativa, sino justamente, para destruirla y construir una educación adecuada a la cultura Venezolana. No debemos olvidar que Simón Rodríguez fue el maestro que más influencia tuvo sobre Bolívar y que el era un revolucionario en el campo educativo hizo que su ilustre alumno pusiera en práctica las ideas por él fomentadas.
Bolívar fue un visionario para su época; además de la educación para el trabajo, buscó innovaciones en Educación Superior, en formar escuelas donde las niñas pudieran formarse al igual que los varones, buscó la promoción de la educación popular, de la integración social en las escuelas y hasta llegó a enviar becarios a Europa. Bolívar siempre le concedió al proceso educativo especial importancia y en el cifró las esperanzas de poder inculcarle a los ciudadanos las ideas de patria y prepararlos para el desarrollo integral de la nación.
Sus ideas fueron inspiradas de su más noble pasión, apoyadas de los escritos de Juan Jacobo Rousseau quien afirmaba que la educación es un proceso que se inicia con el nacimiento y termina con la muerte del individuo. Sus principales ideas educativas fueron: El proceso educativo debe ir dirigido hacia la formación de ciudadanos amantes de la libertad y del respeto por las leyes y sus instituciones. La enseñanza debe adaptarse a la edad, al carácter, y a las inclinaciones de los niños y niñas.
El juego debe formar parte del proceso educativo. Los maestros a dedicar su labor de enseñanza con creatividad, dulzura y sabiduría. El Libertador tuvo claras las ideas de lo que debería hacerse con la educación. En su opinión las personas debían ocuparse de estudios. Las ciencias aplicadas, las técnicas y oficios, y buscaba que los jóvenes de su época compartieran con él sus ideas. Su idea era que cooperaran con el desarrollo económico del país.
En conclusión él consideraba necesario el desarrollo de la educación popular, ya que favorecería el progreso de la sociedad, de la nueva sociedad que se estaba formando con los violentos cambios que se producían. Su manifestación de crear universidades en las que se impartirían nuevas asignaturas más acordes con los cambios de la época, de fundar escuelas normales, colegios de educación media, tanto para ricos como para pobres, tanto para blancos como para los mestizos y negros, tanto para hombres como para mujeres, nos parece una idea innovadora y de gran importancia pues facilita la integración y la igualdad social a la vez que favorecería la independencia de la mujer con respecto de los hombres. Aunque tenemos que criticarle que la educación de la mujer estuviese limitada, relacionada a unas cuantas “tareas domésticas” y sociales.
Debido a su propia experiencia de quedar huérfano con tan solo 9 años, considera necesario la educación de los desamparados, ya que no disponen de personas que los mantengan y por lo tanto la educación debe suministrarles los medios necesarios para que se puedan desarrollar activamente, y favorecer su integración en la sociedad, pues ellos también son importantes para la transformación de ésta. Es importante resaltar el alto maestro; esto se evidencia en el maestro Simón Rodríguez: "Usted formó mi corazón para la libertad, para lo grande, para lo hermoso". Dio gran importancia al educador como forjador de naciones y dijo: El objeto más noble concepto que tuvo del oficio de frases en que se refirió a su que puede ocupar al hombre, es ilustrar a sus semejantes.
Para el Libertador el trabajo docente estaba en el lugar más elevado, de él dependía la formación de la juventud. La educación tenía que ser popular y complemento de la acción de patria, la comprensión plena de sus deberes ciudadanos, y una formación intelectual que impidiera que le quitasen sus derechos. También la educación ayudaría a comprender la necesidad del cumplimiento del deber; para el libertador de nada valía ser libre si se continuaba en la ignorancia de ahí que para él: "Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción" ideas educativas en simón rodríguez: Desde el punto de vista educativo podemos decir que las ideas fundada por su maestro, Simón Rodríguez, tuvieron gran importancia.
La labor de Independencia realizada por nuestro hombre, le muestra como el único soldado que pudo adentrarse en la esencia de la revolución, formando el brazo director y ejecutor de los programas políticos. Por lo que, en este sentido, nada podía ser más peligroso para la libertad de la república que la falta de educación, razón suficiente para considerar necesario el darle un empuje a la educación pública, y para ayudarlo en esta tarea pudo contar con José Rafael Revenga (quien había llegado de Londres con un cargamento de útiles escolares, comprados con dinero propio, para fundar una escuela normal gratuita en la Gran Colombia). Bolívar sabía que si en su proyecto político no inculcaba la problemática de la educación del pueblo su obra de consolidación de la República hubiera caído fácilmente en el despotismo y la autarquía.
Para él la Moral, como afirmación de las virtudes y las Luces como poder de la razón, fueron puntos de referencia para lograr la libertad, pues conocía lo nefasto que era establecer una República en una situación de ignorancia, ésta había sido la causa que terminó con los primeros años a la naciente República venezolana. Por lo que su interés se centró en oficializar la educación, imponiendo al pueblo la enseñanza gratuita y obligatoria.
En el plano educativo, es partidario de combinar la educación con el trabajo, promoviendo la creación de escuelas técnicas y agrícolas, que posibiliten formar recursos humanos que sean capaces de “colonizar el continente con sus propios habitantes” para evitar así la emigración indiscriminada del exterior, especialmente de Europa. Rodríguez manifiesta, para ilustrar lo anterior, indicando de “que todo lo que brilla no es oro”, Enfatiza en lo siguiente. Rodríguez, igualmente, cuestionó a la educación especulativa, que no se afinca en lo concreto y a la de caridad, por cuanto no conducen al logro de los objetivos que se identifican con las carencias de los niños y de los adolescentes. Tampoco, compartió la metodología lancasteriana, “La enseñanza mutua es un disparate. Lancaster la inventó para hacer aprender la Biblia de memoria. Los discípulos van a la escuela a aprender, no a enseñar, ni ayudar a enseñar”.
Para concluir ellos opinaban que era fundamental que cada ciudadano, sin importar su procedencia, fuera formado e instruido, y le daba prioridad a  la educación y formación de un pueblo, que según era lo más importante en un país.

Yamilet Mejía CI. 13.117.913